domingo, 30 de noviembre de 2008

Cerramos nuestra edición de Noviembre 160 notas

23:06

minibanner.jpg


Cerramos nuestra edición de Noviembre, muy entusiasmados, superamos las 60000 visitas, estamos número 160 en los blogs de Chile, y a diario aumenta la cantidad de material que llega a nuestro correo carrollera@hotmail.com así como la calidad y entusiasmo de nuestros colaboradores, damos la bienvenida a nuestro amigo Declarado demente y celebramos la participación que tienen en nuestras páginas el escritor Arturo Volantines, Rolando Gabrielli, Amanda Espejo y nuestros amigos de La Mancha de Quilicura así como los chicos de la Escuela de Patafísica y desde luego los imperdibles, José Martínez Fernández, Wilfredo Carrizales, Violeta, Oliver y todos los que formamos esta familia literaria llamada Cinosargo.

Daniel Rojas Pachas

Director de Revista Literaria Cinosargo.


Notas.

Ester Torres ganó premio de novela del Mercurio (leer)

PRESENTACIÓN DEL LIBRO POEMAS COTIDIANOS (leer)

Cumpleaños Editorial FUGA (leer)

Taller Literario Ap_Nea 2008 (leer)

García Márquez, en el marco de la Feria del libro de Santiago. (leer)

Colombianos en la Feria del Libro de Santiago. (leer)

Un poco más de literatura colombiana. Álvaro Mutis. (leer)

LANZAMIENTO LIBRO C A TA B Á T I C A (leer)

Lectura en cerro Navia (leer)

Presentación del libro Tractatus Poetico-Antrophologicus (lea)

Cerramos nuestra edición de Octubre 173 notas (leer)

ESTRENAMOS NUESTRO SEXTO NÚMERO DE CINOSARGO. (leer)

Números a la Fecha de Revista Cinosargo (leer)

Recomendamos Revista el Margen.(lea)

No a la Ley SCD, Por un Trato y Ley justa para Todos (lea)

Cinosargo organiza e invita a la lectura de Carmen Berenguer en Arica. (leer)

Performance Perra Juarez (leer)

V Encuentro internacional de poetas (lea)

Cinosargo en la estación Metro Quinta Normal. (leer)

Chilepoesia 2008 en San Bernardo (lea)

Centro Cultural Otro Sur (leer)

Premio Internacional de poesía Castello di Duino (leer)

Acusamos Recibo de Revista Literaria la Mancha (leer)

Aníbal González (Universidad de Yale) En Conelit 2008 (leer)

Audio de ponencia en Conelit 2008 (Daniel Rojas) (lea)


Cine.


Autores.

LA POESÍA DE PABLO MACKENNA (leer)

GOMBROWICZ Y SUS HERMANOS (leer)

GOMBROWICZ Y LOS ALEMANES (leer)

GOMBROWICZ, MILOSZ Y MITKIEWICZ (lea)

GOMBROWICZ Y LOS SKAMANDRITAS (lea)

EL HIJO ILEGÍTIMO DE GOMBROWICZ (lea)

WITOLD GOMBROWICZ Y BRUNO SCHULZ (leer)

LA VACA Y EL COCODRILO (leer)

UNA CUESTIÓN DE PERROS (leer)

LOS PROBLEMAS DEL DIVÁN (leer)

WITOLD GOMBROWICZ, GILLES DELEUZE Y PITÁGORAS (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y EMIL MICHEL CIORAN (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y CÉSAR AIRA (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y JÓZEF WITTLIN (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y LEÓNIDAS BARLETTA (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y SIMONE WEIL (leer)

LA DESNUDEZ Y EL CONOCIMIENTO (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y ERNESTO SABATO (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y JEAN GENET (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y JORGE LUIS BORGES (leer)

MINERVA Y LOS VAPORES DE GOMBROWICZ (leer)

JACQUES LACAN Y WITOLD GOMBROWICZ (leer)

Pound: El poeta y la usura (leer)

Octavio Paz: El Ausente (leer)

Wilde: A los estudiantes de arte (leer)

CÉSAR AIRA COPI (leer)

El Naturalismo en el arte (leer)

George Bataille - En medio de un enjambre (leer)

Benedetti: POEMAS DE OTROS. (leer)

Bataille: El erotismo en la experiencia interior (leer)

Bataille: La prohibición vinculada a la muerte (leer)

Dario Fo Fragmento de Muerte accidental de un anarquista (leer)

Berenguer: NACISTE PINTADA (leer)

Poemas de Jenaro Talens (leer)

Cervantes: COLOQUIO DE LOS PERROS (leer)

Llosa: Un mundo sin novelas (2000) (lea)

Bataille: Lo Arcangélico y Otros Poemas (leer)

Raúl Gómez Jattin Poemas (leer)

Poemas de Antonio Cisneros (leer)


Poesía

Nace en mí, Arabia Saudita de Cristóbal Valenzuela (leer)

Verbal de Maritza Álvarez (leer)

Un jardín secreto (leer)

Un emperador dibuja el camino de los alacranes (leer)

La Reina virgen domina el camino de las estrellas (leer)

Poemas de Carlos Almonte (leer)

SOMBRA DE LUZ (leer)

Mujer marina (leer)

El Chirigue (leer)

Alcoba (leer)

ESCRITOS DE JUDAS PALAD (POESÍA CATATÓNICA) (leer)

Poemas de Alejandro Lattapier (leer)


Comic, arte visual, teatro y pintura

Poemas de Carrizales (leer)

William Shakespeare MACBETH (leer)

La fotografía del día (lea)

Cachafaz (leer)

Primer acto de Ubu Rey (leer)

Las Fotografías del día 2 (leer)

La Fotografía del día 17 de noviembre del 2008 (leer)

Animales confucianos por Wilfredo Carrizales. (leer)

La fruta en el laberinto (leer)

Las fotografías del día Jueves 20 de Noviembre del 2008 (leer)

Poemas de María Cecilia Ramírez Riveros (leer)


Narrativa.

La Cita por Gustavo Galliano (leer)

Pia Barros cuentos (leer)

Moravia: Final de una relación (leer)

Bukowski: NO HAY CAMINO AL PARAÍSO (lea)

El cuento de navidad de Auggie Wren (lea)

Morales: Cerro San Critóbal (leer)

Dazet: La Supremacía de la distancia o Cómo afirmar la propia idea de muerte para ejecutar al mundo (leer)

Capote: LAS PAREDES ESTÁN FRÍAS (lea)

Galliano: OLVIDANDO A XIARA (leer)

Mutis: Sharaya (leer)

Walsh: Cuentos para tahúres (leer)

Denevi: LOS FRACASADOS (leer)

Carrizales: HEMINGWAY Y LA TORTUGA MARINA (leer)

OH, SUSAN (leer)

Pobres gentes León Tolstoi (leer)

Capote: NIÑOS EN SUS CUMPLEAÑOS (leer)

Nelson Gómez: COMO EL CAÑONAZO DE LAS DOCE (leer)

Nelson Gómez EL PEQUEÑO AMO DEL FUEGO (leer)

Nelson Gómez: EL REY DE SEIS PUNTAS (leer)

Adolph: EL ANTI-BESTSELLER (leer)

Cuento de María Amparo Gimeno Pastor (leer)

Valdelomar: El hipocampo de oro (lea)


Filosofía y pensamiento.

Abandonad las ilusiones, preparaos para luchar. (leer)

La crítica nihilista del conocimiento en Nietzsche (leer)

La fuente curativa SEAMUS HEANEY (leer)

La realización y la supresión de la religión Ken Knabb (leer)

Vivir en transición.Hacia una teoría heterolingüe de la multitud (leer)

Cosas de fantasmas y relaciones de fuerzas (leer)

La distribución del caos (leer)

Eco: De qué sirve el profesor (leer)

Las partes y el todo (leer)

Hacia un levantamiento mundial del pueblo (leer)

Conversaciones con Baudrillard. Entrevista de Maria Elena Ramos. (leer)

Norman Mailer Sartre y el problema de Dios (leer)

Valor y afecto (leer)

Sade, Masoch y su lenguaje (leer)


Ensayos y crónicas de nuestros autores.

Daniel Rojas Pachas

Anverso Literario La batracomiomaquia (lea)

Semblanzas Profundas El Ingenioso prólogo de Cervantes (leer)

Hacia una interpretación justa de Guanacay, Campamento invisible de Nelson Gómez León (leer)

Aníbal González (Universidad de Yale) En Conelit 2008 (leer)

José Martínez Fernadez

Francisco Melo Santos (leer)

LIBER TAMAYO POETA DEL EXILIO Y DEL AMOR ERÓTICO (leer)

DÓNDE VAN A PARAR LOS MUERTOS (lea)

GRANDES POETAS CHILENOS DEL SIGLO VEINTE (leer)

EL POETA BARATA (leer)

MUY BREVE HISTORIA Y RAZÓN DEL CUENTO (leer)

SE EQUIVOCÓ LA PALOMA. SE EQUIVOCABA (leer)

ESCRIBIÓ UN POEMA CON SU PROPIA SANGRE (leer)

ME HA LLEGADO LA CAZUELA (leer)

Y YO QUE CREÍA, YO QUE PENSABA HABER AMADO TANTO (leer)

Arturo Volantines

CRIATURA REGIONAL CREATURA REGIONAL (leer)

EL BURRO DEL DIABLO (leer)

Rolando Gabrielli

El duende que se encantó con Buenos Aires (leer)

TIEMPO ANTES Y TIEMPO DESPUÉS (lea)

Bolaño vuelve a Buenos Aires en gloria (lea)

¿Patinazo del New York Time? (leer)

EL CARNAVAL DE BOLAÑO (leer)

Hacia el papel, peregrinaje a capella (lea)

La Casa de América Latina (leer)

Víctor Sampayo

Ceguera o de lo literal (leer)

Marietta Morales

CARTA A LOS POETAS DE ANTOFAGASTA (lea)

Declarado Demente

Una historia de amor con locura (leer)

Anamnesis de la locura amorosa (leer)

Un paciente especial, el marqués de Sade (leer)

Una pregunta sobre el amor (leer)

Invitados

Colegio de Patafísica, Francisco Ide

Marcel Duchamp, la sabiduría del patafísico. (leer)

El poeta del Hiperabismo (leer)

Marisol Montero

Una lectura de El Jardín de César Valdebenito (leer)

Pablo Delgado

LAS FEAS TODITAS TODITAS LAS FEAS (lea)

Equipo de Deshonoris Causa

Nicaragua Total (leer)

Carlos Cabrera

Carnaval y escritura Dos fiestas de la trasgresión (leer)



EDICIÓN DE MAYO 50 NOTAS: (leer)

EDICIÓN DE JUNIO 192 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE JULIO 285 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE AGOSTO 269 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE SEPTIEMBRE 250 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE OCTUBRE 173 NOTAS (leer)


sábado, 29 de noviembre de 2008

Aníbal González (Universidad de Yale) En Conelit 2008

18:50

n1618220254_46077_7050-1.jpg


Aníbal González (Universidad de Yale) Respuesta a pregunta sobre Bolaño y escritores latinoamericanos contemporáneos como novela totalitaria frente al fenómeno del boom, Márquez, Donoso, Llosa, Cortázar y Fuentes en el Conelit 2008 tras su exposición magistral titulada En busca del libro sagrado: novela y religión en Cien años de soledad"
Miércoles 26 de noviembre (Lima-Perú)







viernes, 21 de noviembre de 2008

Hacia una interpretación justa de “Guanacay, Campamento invisible” de Nelson Gómez León

11:23


Hacia una interpretación justa de “Guanacay, Campamento invisible” de Nelson Gómez León

Arica 20 de noviembre del 2008

La novela “Guanacay, Campamento invisible” de Nelson Gómez León es una obra compleja y bien estructurada, ella consigue desarrollar a cabalidad todos los niveles comunicativos del signo, en primer lugar el morfológico, ya que presenta una rígida pulcritud tanto en lo formal y normativo como en la organización supraestructural, en detalle, este plano se aboca tanto a la gramática normativa (ortografía) como a la textual, coherencia y cohesión de los actos, lo cual si atendemos a modelos secuenciales y actanciales como el de Bremond y Greimas revelan al interior de la obra una lógica detallada y consciente en la elaboración de su trama, esta presenta acciones concretas que cumplen una función interrelacionada y solidaria en beneficio de la historia, no estamos ante una mera aglutinación de información, pues de forma profesional, el autor consigue que los datos que no cumplen una función nuclear en la progresión de los eventos, aquellos que erróneamente pudieran ser calificados como meras digresiones morales, cumplan el rol secundario que les corresponde. Estas son catálisis que complementan a los primeros elementos del sistema narrativo con información que va en directa concordancia con el plano del contenido (el semántico) y la elección estética que Gómez León en su calidad de profesional de la palabra escoge con acierto para desarrollar la atmósfera psicológica y atiborrada de un hombre de edad. Este fluir de la conciencia se hace presente ante la inminencia de la muerte y recorre material y espiritualmente los parajes infantiles del actante principal, el abandonado y desértico mundo del salitre es reflejado por medio de la aridez y caos mental del protagonista, mecanismo irracional acorde a los presupuestos Bergsonianos que premeditada y técnicamente propone una voz autónoma (lenguaje en acción) que nos descubre lo más íntimo y profundo en la vida de un jubilado, profesor normalista que desvaría entre la realidad y sus recuerdos, entregando un discurso que en el último nivel de la semiosis, el retórico o pragmático, tampoco haya objeción, pues el registro y enciclopedia del ser ficticio, se sostiene de forma consecuente y verosímil y las estrategias textuales que debe recorrer el lector para actualizar la obra, tiempo, espacio, voz, estilo de narración, foco y otras categorías delineadas teóricamente por Genette, en la praxis narrativa del escritor Gómez León, se hallan impecablemente ejecutadas

Hay que destacar además, atendiendo únicamente al sentido, que el texto no se queda en la mera nostalgia y la impresión monólogica, que en términos de Bajtin correspondería a una obra lineal y carente de profundidad, la voz esta bien delineada y presenta diversas dimensiones, en primer lugar esta propone un contraste agonal entre un mundo semiótico y simbólico, lo que a juicio de Julia Kristeva va construyendo ante el lector, profundos planos de la historia en términos dialécticos, simbólicos y sociales. Esto en la medida que los saltos espacio temporales que sufre la narración, demuestran la impresión juvenil, los inocentes juegos, el primer amor, las comidas en familia y los recuerdos paternales desfigurados por las desigualdades que irremediablemente destacan una óptica cínica y adulta opuesta a la de la primera infancia. Toda imagen pretérita y libre, propia de un mundo semiótico pasa a estar tamizada por la mirada simbólica y restringida del hombre civilizado, se impone en tal medida un diálogo guiado por la cosmovisión del habitante que logró franquear los límites de un mundo inmediato y sencillo, al recibir otro tipo de educación y perspectiva histórica, no en vano el personaje en su irracionalidad invoca a Kafka, padre del expresionismo y el mejor lector de la crisis del hombre moderno. En definitiva las incipientes y primeras memorias del mundo se tiñen con la abulia, pesimismo y crudeza de quien ha vivido en la ciudad y ha mordido del árbol de la ciencia, podemos en tal medida señalar que la obra es una metáfora del regreso, del retorno al útero familiar y privado pero premunido del germen social, el paraíso de la primera edad se confronta violentamente a la ingenuidad del recuerdo.

Sin duda este profundo análisis de la realidad vital que entrega Guanacay, al acompañarse de la técnica narrativa conocida como stream of consciousness o fluir de la conciencia, forma desarrollada por autores como James Joyce, Virginia Woolf y en nuestro continente, Manuel Rojas, Leopoldo Marechal, María Luisa Bombal y Juan Rulfo, implica un duro desafío para el lector acostumbrado a un desarrollo lineal y anecdótico de la historia, por tanto hay que considerar a Gómez León en su calidad de narrador con trayectoria y dominio, no sólo de la palabra sino de los recursos literarios más importantes de nuestra lengua y narrativa contemporánea.

Intuitivamente una historia de este tipo sería un descoordinado fracaso, muy por el contrario Guanacay es una forma de revisitar el mito de Pedro Páramo desde una óptica personal ligada a la tradición del norte Chileno y desde allí reescribir y releer otras grandes gestas de la cultura universal que desarrollan el viaje y principalmente el descenso a los infiernos como una mayéutica de autodescubrimiento y reconciliación con la alteridad, habló de obras como Viaje al fin de la noche de Celine o la Divina comedia de Dante, la novela en conclusión demuestra un imbuirse en términos físicos sensoriales y sensitivos que abre lo más intimo del ser, revelando con visceralidad y desgarro la necesidad profunda de la mirada, la voz, la palabra y la oralidad pues en última instancia, Guanacay se trata de una última apelación al precario y discontinuo yo. La finitud connotativamente está representada por la presencia de la difunta esposa como nexo con el subconsciente ante la llegada del inminente huracán que terminará por borrar los vestigios de este paraje y su último visitante.

Daniel Rojas Pachas

18.158.269-3

Profesor de Literatura, investigador literario, poeta

y director de la Revista Literaria Cinosargo

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Cinosargo en la estación Metro Quinta Normal.

15:09

AFICHE BICICULTURA.jpg

Ante todo el equipo de Cinosargo se encuentra sumamente complacido y feliz de la amistad que nos brinda la escritora Amanda Espejo y su equipo de La Mancha, y la estupenda consideración que han tenido al incluirnos en este afiche poema titulado En dos tiempos, que exhibe hasta el 7 de diciembre en la capital el logo de nuestro proyecto Literario acompañando a otras revistas que ya tienen una reconocida trayectoria. Nuestros saludos afectuosos y camaradería a los amigos de la Mancha, Azul@rte, El puñal, Amano y a todos los creadores que forman parte de sus grandes iniciativas.

Daniel Rojas Pachas

Director de Revista Literaria Cinosargo.



Este afiche-poema fue creado para participar en la convocatoria de EXPO ARTE Y BICICLETA 2008, en el marco del 3° Festival Internacional de Bicicultura, y se puede ver desde ayer hasta el 7 de diciembre en la estación Metro Quinta Normal.
Allí se puede admirar toda la exposición, que comprende manifestaciónes muy creativas y de toda índole en torno al lema " Energía humana para cambiar la vida".
Lo principal: una vez más LA MANCHA hace presencia en los espacios públicos con un trabajo que representa la unión entre distintos grupos que se abocan a lo mismo, esto es, a la creación y difusión de las letras, tales como El Puñal, Cinosargo, Amano y Azul@rte, quienes son parte de este afiche con sus banners.
Esperamos con esto, seguir incentivando a unos y otros para no desmayar en cuanto a manifestarnos libremente y a ocupar los espacios que se nos proponen.


Amanda Espejo
Grupo La mancha
Afiche expuesto en la Expo Arte & Bicicleta 2008

martes, 18 de noviembre de 2008

Norman Mailer: Sartre y el problema de Dios

20:07

mailer2.jpg



Sartre y el problema de Dios

El escritor norteamericano critica en esta nota el pensamiento ateo del filósofo francés. Acusa al autor de Puertas cerradas de alejar al existencialismo de la exploración de lo sagrado en beneficio de un absolutismo moral basado en la nada

Yo diría que Jean-Paul Sartre, pese a sus indiscutibles dotes intelectuales y temperamentales, sigue siendo el hombre que desvió el existencialismo: directamente, lo hizo descarrilar. En parte, quizá, porque se apartó demasiado del pensamiento de Heidegger. Me atrevería a proponer que Heidegger buscaba un nexo viable entre lo humano y lo divino que no encolerizara demasiado -hasta provocar una situación irreparable- a los mandarines reinantes en la Alemania posterior a Hitler, quienes no tenían la menor prisa por perdonarle su pasado y difícilmente alentarían su tropismo hacia lo no racional.

Sin embargo, Sartre se sentía cómodo en su ateísmo, aun cuando no tuviera ningún fundamento en que apoyar sus filosóficos pies. ¡Al diablo con eso, no lo necesitaba! Estaba preparado para sobrevivir en el aire. Para decir: "Somos franceses. Tenemos cerebro, inteligencia. Podemos convivir con el absurdo sin pedir recompensa alguna. Y esto es así porque tenemos la nobleza suficiente para convivir con el vacío y la fuerza suficiente para elegir un rumbo por el que incluso estamos dispuestos a morir. Y lo haremos a despecho de que, en verdad, carecemos por completo de un punto de apoyo. Nosotros no esperamos un Más Allá".

Fue una actitud, una postura orgullosa, comparable a convivir con la propia mente en el espacio amorfo. Pero privó al existencialismo de sus exploraciones más interesantes. Desde el punto de vista filosófico, el ateísmo es un empeño estéril. (¡Basta pensar en el positivismo lógico!) El ateísmo puede polemizar con la ética (como lo hizo Sartre, a veces muy brillantemente) pero, cuando incursiona en la metafísica, acaba encerrado bajo llave en una celda. Después de todo, a un filósofo le resulta casi imposible investigar por qué estamos aquí sin abrigar cierta noción de cuál podría haber sido la fuerza precedente. La especulación cósmica se asfixia si la existencia nació de la nada. El argumento de Sartre es todavía peor: la existencia humana comenzó sin el menor indicio acerca de si estamos aquí con un buen fin o si nuestra presencia es totalmente inmotivada.

Pese a todo, el talento filosófico de Sartre alcanzaba un virtuosismo detestable. Podía funcionar con precisión en los más altos niveles de cualquier estructura lógica que construyese. ¡Si tan siquiera Sartre no hubiera sido existencialista! Un existencialista que no cree en algún Otro, sea cual fuere su naturaleza, es como un ingeniero que diseña un automóvil que no necesita conductor ni acepta pasajeros. Para florecer -para desarrollarse a través de nuevos filósofos que, en forma sucesiva, vayan construyendo sobre las premisas anteriores-, el existencialismo necesita un Dios que no esté más seguro de conocer el final de lo que estamos nosotros. Un Dios artista y no legislador. Un Dios que padezca las incertidumbres de la existencia. Un Dios que viva sin ninguna de las garantías arregladas de antemano y sentadas, como un íncubo, sobre la teología formal y su presunción de un Ser que es el Supremo Bien y el Supremo Poder. Qué oxímoron colosal: Supremo Bien y Supremo Poder. Por cierto, deja desamparado a cualquier teólogo formal que quiera explicar un sismo. La noción de un Dios existencial -un Creador que, tal vez, hizo cuanto pudo como artista pero, aun así, quizá tuvo un descuido al diseñar las placas tectónicas- está fuera de su alcance.

Sartre rechazó la idea de que el existencialismo podría medrar si tan sólo diese por sentado que, en verdad, tenemos un Dios (...l o Ella) que, sean cuales fueren sus dimensiones cósmicas respecto de las que nosotros le atribuimos, encarne algunos de nuestros defectos, ambiciones y aptitudes. También nuestra melancolía. Porque el final no está escrito. Y si lo está, el existencialismo no tiene cabida. Pero si basamos nuestras creencias religiosas en la realidad de nuestra existencia, habrá un paso no muy largo de ahí a suponer que no sólo somos individuos, sino que bien podemos ser una parte vital de un fenómeno mayor que busca una visión más precisa de la vida. Dicha visión podría emerger de nuestra actual condición humana. Se podrá argüir que no hay razón alguna para que esta hipótesis no se aproxime más al verdadero existir de nuestra vida que cualquier propuesta de teólogos oximorónicos. Ciertamente, es más razonable que la sartreana, todavía vigente. Sartre anhelaba una sociedad mejor. No obstante, según él, estamos aquí queramos o no y debemos habérnoslas lo mejor que podamos con la nada endémica instalada sobre un vacío, una eterna ausencia de fundamentos sólidos. Sin duda, Sartre fue un gran escritor, pero también fue un verdugo filosófico. Guillotinó al existencialismo justamente cuando más necesitábamos oír su aullido, su alarido bárbaro gritándonos que Dios y todos nosotros tenemos algo en común. Nosotros, como Dios, somos artistas imperfectos que hacemos lo mejor que podemos. Tenemos la posibilidad de triunfar o fracasar; también Dios. Ese es el tema implícito, aunque no desarrollado, del existencialismo. Nos vendría bien volver a convivir con los griegos, con la expectativa de un final todavía abierto, pero la tragedia humana bien puede ser nuestro fin.

Las grandes esperanzas carecen de todo fundamento real, a menos que estemos dispuestos a afrontar la fatalidad, con la que también podemos toparnos en el camino. Esos son los polos de nuestra existencia; lo han sido desde el primer instante de la Gran Explosión. Quizás ahora mismo se esté agitando algo inmenso. Para enfrentarlo, más nos valdría esperar que la vida no nos dará las respuestas que tanto necesitamos, sino más bien nos ofrecerá el privilegio de pulir nuestras preguntas. Si, en verdad, necesitamos un Dios con quien podamos comprometer nuestra vida, nos convendría explorar el relativismo teológico y no el absolutismo moral.

Por Norman Mailer
París - 2005


(Traducción de Zoraida J. Valcárcel)

sábado, 15 de noviembre de 2008

Semblanzas Profundas: El Ingenioso prólogo de Cervantes

10:57

elquijote.jpg


Tras la tasa del libro, datos referidos a la composición material de la obra y su régimen de venta, el primer contacto que tenemos con la gran novela de Cervantes es su prólogo al desocupado lector. En este discurso contradictorio y ambiguo que se mueve entre la apología retórica y la descarnada parodia, el manierista narrador hace un llamado a los destinatarios de su marchito y avellanado texto, como él mismo lo califica, a que no tomen partido, y por ende no teman represalias en caso de injuria o en sentido inverso, esperen beneficios por una postura a favor del alicaído hijo de su ingenio.

El español más que una justificación nos entrega una mirada con sumo pudor y dificultosos titubeos, sobre el contexto de producción de la gesta que vive Alonso Quijano. Esta actitud acoquinada que presenta vocativamente el autor, se conoce como el tópico de falsa modestia y es una clara impostura y uso retórico que consiste en disminuirse junto a su creación.

Gracias a ella, Cervantes se siente reafirmado a la hora de desnudar su experiencia, el periodo que paso en la cárcel, su avanzada edad, el alejamiento que ha sufrido en la memoria del pueblo, al que con respeto llama el gran legislador, y ante el cual teme presentar como carta de retorno, una obra carente de pericia y pulcritud, ornato y una suma de alambicados recursos estéticos que de estar presentes le otorgarían prestigio a su texto. Formalmente estos mecanismos van desde el soneto adosado a la presentación hasta sonadas cartas de recomendación y citas de eruditos que otros añaden pomposamente para pretender mayor inteligencia.

Ligado a ese espíritu que se debate entre humildad y magnificencia, emerge el carácter maravilloso y especial de este breve cuerpo que precede a la obra con actitud abiertamente ironizante, burlesca y relativista, cualidades que tienen concordancia plena con el sentir integral de la historia y su autoconciencia.

Tomemos como ejemplo la libertad que Cervantes y su narrador se toman al interrumpir la diégesis referente a Quijano y sus aventuras, y producir un salto inesperado desde el nivel de la historia a lo extratextual, revelando los hilos que competen al diseño de la obra; elementos que normalmente el lector no debe percibir a fin de no alterar el pacto ficcional, el caso más evidente e inmediato es lo que ocurre en el enfrentamiento con el Vizcaíno, cuando la voz que dirige la sucesión de los hechos hace un alto y reconoce su calidad de relator ignorante que necesita buscar citas para completar su discurso. Para ello el narrador principal recurre a un historiador musulmán llamado Cide Hemete Benengeli. Este procedimiento claramente dialógico y de cruce de voces, muy usado en la novelística contemporánea es anticipado visionariamente por el genio Cervantino como desafío abierto a los planos de narración y a la concepción clásica y armoniosa de la forma cultural y política que es la novela.

En la misma medida, hay que destacar como el prólogo del Quijote no se queda atrás en aquellos juegos que buscan desmitificar la unidad de sentido del texto. Aquí la trasgresión nos remite a la totalidad de la obra y a una lectura bajo una óptica cínica y descreída tanto en lo relativo a la forma del texto como a su contenido, pues todo lo que en un principio el escritor nos dice en este umbral, que el Quijote no será, se desdice en la práctica.

Tozudo y contra-arquetípico su afán creativo se orienta a presentar una novela plagada de derroches barrocos, explotación satírica y absurda de aquella majestuosidad helénica y latina, pomposidad culterana que en principio ataca y de la cual reniega airado pero que ante el consejo y orientación de un amigo, diálogo afectuoso y sentido que también nos presenta el prólogo, Cervantes no duda en incluir en su particular estilo a lo largo y extenso de toda la obra. Por ello los sonetos dedicados a los personajes incluido Rocinante, los metatextos; pequeñas novelas ejemplares que interrumpen y discurren a la par del viaje del Quijote y Sancho, muchas veces insertas y con gran injerencia sobre la trama central, las alusiones topográficas, los refrenes del escudero, las citas en lenguas muertas, los intertextos y alusiones a múltiples obras en capítulos como el escrutinio de la biblioteca del protagonista, en que entre muchos clásicos se menciona a la Araucana de Ercilla, en definitiva una suma de elementos que crean un universo complejo y autónomo asentado en la palabra y aún así capaz de influir y golpear al llamado mundo real.

Debemos destacar en torno a aquel diálogo ficticio con su amigo, como Cervantes se aprovecha de introducir una bofetada al siglo de oro y sus lumbreras, pues en las páginas, descarnado el español expone de qué manera ridícula y simplona el creador dará uso y rienda a semejantes formas, imitando a quienes en su tiempo ponen una cita de Aristóteles o el nombre de un gigante de la Biblia a fin de engrosar su pretendida sabiduría.

Al respecto, se ha señalado históricamente la disputa de Cervantes y Lope de Vega y como los prólogos y los Quijotes apócrifos eran mecanismos en su disputa, más allá de lo anecdótico, lo destacable es como Cervantes hace de su obra tanto en lo que atañe a la locura del Quijote como en la forma en que esta se nos presenta, un gran universo que de forma sutil conversa y rebate a la novela como instrumento del hombre y su cultura, provee una visión panorámica de su tiempo y contemporáneos, sus crisis, anhelos y como se maneja la tradición, los usos clásicos, el ideal y utopía renacentista frente a los cambios de la época que desembocaran en un extenso y nutrido periodo conocido como barroco. La vanguardia y experimentación técnica no le son ajenas y la ironía, uno de los más fecundos medios de derribar verdades impuestas como absolutismos y esteriotipos, hacen del ingenioso prólogo del Quijote un mapa interpretativo de la novela que nos remite de modo ambiguo al autor, a su falta de sapiencia, a su desinformación o más bien, intencionada burla de quienes por voluntad se someten a su juego y penetran al mundo relativista del antihéroe mesiánico que luego de cuatro siglos aún cabalga por entre la realidad y la ficción asombrándonos.

Autor: Daniel Rojas Pachas

Publicado en: Cinosargo



UNA CUESTIÓN DE PERROS

10:53

Witold Gombrowicz 2.jpg

GOMBROWICZIDAS


UNA CUESTIÓN DE PERROS

por Juan Carlos Gómez

Hace más o menos dos lustros, Eugenio Noworyta, mejor dicho, el Camaleón, por aquel entonces Embajador de Polonia en la Argentina, en el medio de una conferencia muy seria que estaba dando en el Centro Naval de Buenos Aires, relató la historia del encuentro de dos perros, uno checo y el otro polaco. Los pichichos se encuentran en la frontera, el perro checo está bien alimentado y va camino de Polonia, al perro polaco se le ven las costillas y va camino de Checoslovaquia: –¿Adónde vas, pregunta el perro checo; –Voy y a ver si puedo comer algo, ¿y vos?; –Voy a ver si puedo ladrar un poco.
Porque les damos de comer y por su instinto altruista los perros polacos, los checos y todos los demás perros han llegado a tener un gran afecto por nosotros al punto que, según se dice, no hay hombre por más ruin y miserable que sea que no lo pueda querer un perro una mujer.

Los terratenientes tienen en general una buena relación con los animales, a Gombrowicz lo alcanzan las generales de la ley, es una predisposición que paradójicamente humaniza el carácter de los hombres, como también le ocurría a Bioy Casares.
Gombrowicz era muy tierno con los gatos y con los perros. En cierta oportunidad en que le había pedido ayuda a dos jóvenes señoritas para pasar al francés la versión española de "El casamiento" les pagó con siete gatitos que había encontrado en la calle; también dio muestras de una gran congoja cuando murió el perro de la Frau Schultze, la encargada de la pensión de la calle Venezuela.
Cuando apareció "Ferdydurke" en la Argentina Gombrowicz se convirtió en el editor de una revista literaria a la que le puso el nombre de "Aurora", se tiraron cien ejemplares del primer número que, lamentablemente, también fue el último.

Era un panfleto humorístico, una sátira en la que se burlaba a la manera estudiantil de Borges, Capdevila, Larreta, Barletta y Victoria Ocampo, un libelo en el que observé por primera vez cómo Gombrowicz separaba el texto en partes con anuncios publicitarios caninos.
"Un perrito blanco lanudo, y bien alimentado"; "Se busca perro grande para achicarlo"; "Un perro lindo y grande con cachorros y dos perras"
Gombrowicz pasaba así de la seriedad de la aparición de "Ferdydurke" en el continente Sudamericano, a la ligereza de las intervenciones caninas.
Es indudable que con esta intervención de los perros Gombrowicz nos quiere provocar la risa.

Reír resulta agradable porque nos satisface el triunfo del conocimiento intuitivo, la forma natural del conocimiento inseparable de nuestro ser animal, sobre el pensamiento abstracto.
Nos agrada comprobar que el pensamiento es incapaz de comprender todas las variantes que presenta la realidad, es placentero ver perder a la razón de vez en cuando, un dominio severo, perpetuo y molesto. Gombrowicz mezcla la seriedad con la ligereza para hacernos reír a nosotros y para provocarse la risa a sí mismo.
Un canon que aparece en los diarios y que Gombrowicz utilizaba sistemáticamente era el de hacer seguir la ligereza a la seriedad y viceversa, para satisfacer este principio a veces recurría a los perros.

"Mi perorata sobre la problemática contemporánea la di ayer (...) ¡Dios mío!, hablaba como hablan hasta los más célebres, es decir, simulando que me sentía como en mi casa, que aquello era para mí pan comido, cuando en realidad cualquier cuestionario indiscreto me hubiera dejado desarmado"
Después de esta memorable intervención de carácter intelectual en una charla magistral que había dado a los estudiantes de Santiago del Estero, rematada con una persecución vana que le hace a un muchacho indígena por las calles de la ciudad, aparecen unos pichichos que le dan título a una serie de pensamientos bastante serios.
Se refiere a los abogados y a los ingenieros, a los que ve como naturalezas vulgares condenados únicamente a la ciencia, todo lo demás era para ellos una tomadura de pelo de la que tenían que defenderse para no ser engañados.


Se refiere también a sus alumnos de filosofía a quienes previene de su falta de seriedad, pues era un bribón al que le gustaba divertirse y burlarse de los alumnos y de sus enseñanzas. A que su exceso de inteligencia e imaginación lo llevaba a la estupidez puesto que nada resultaba para él demasiado fantástico. A que el arte sólo le teme a la tibieza, un apotegma fundamental en las concepciones de Gombrowicz. Y por último saca la conclusión de que tiene poca resistencia para sus angustias, una debilidad que le dificulta la entrada a un ascensor o la subida a un tranvía. La imaginación le hace aparecer los tormentos del momento con un aspecto insignificante, antes de llegar a ser verdaderos tormentos. Esta manera de acercarse al dolor, piensa Gombrowicz, corroe el valor como los gusanos a la madera.

A cada una de estas reflexiones más o menos serias las acompaña con sendas publicidades para perros.
"Perrito mojado o sólo húmedo a elegir"; "Perrito blanco, sabroso, bien nutrido"; "Cambio perro negro mordedor por dos viejos"; "Perro mojado y gordinflón"; "Los perros se mordisquean en la canícula"
En ese panfleto humorístico al que dio en llamar "Aurora" también utiliza a los perros para atacar la responsabilidad por la palabra.
El escritor Hipólito Alonso Pereiro estaba escribiendo a máquina la primera página de su novela en la que un mucamo le pregunta a la señora si había ordenado llamar el coche. Cuando Matilde le estaba diciendo que sí, pero que no había ningún apuro, en vez de pero, y por error, a Pereiro le salió perro.

Un escritor con menos fuerza de carácter hubiera corregido el error, pero Pereiro era consciente de su misión y aceptó con responsabilidad la palabra que había escrito: –¡Perro, insolente perro! Y esta respuesta de Matilde obligó al pobre Pereiro a modificar la respuesta del mucamo: –Si yo soy un perro, entonces usted, señora, es una pera.
Este nuevo error que se le deslizó en el teclado de la máquina, pues en vez de perra escribió pera, lo obligó a cambiar otra vez : –Si yo soy un perro, entonces usted es una pera perra, una perra pera para mí, señora, porque sepa que a mí me gusta la bruta.
Quiso decir fruta pero ya era tarde: –¡Ah, soy bruta, que me muerda si yo soy bruta! Había querido decir muera: –¿Morderte? ¡Con pusto!; –¡Infame, sos coco!; –¡La Coca-cola es usted!; –¡Lococo!; –¡Co-coco, cocococo!

Dos gombrowiczidas, uno peruano ( Daniel Rojas Pachas ) y otro español ( Conrado Arranz ), recientemente ingresados al club, se han acercado a nosotros moviendo la cola razón por la que me he visto obligado a motejarlos de Perro Uno y Perro Dos, en ese orden.
El aspecto de estos dos perros que se observa en las fotos de este gombrowiczidas es noble y generoso, a ellos dos les consagro entonces esta historia verdadera.


Daniel Rojas Pachas.jpg Conrado Arranz.jpg


jueves, 13 de noviembre de 2008

Cinosargo organiza e invita a la lectura de Carmen Berenguer en Arica.

19:49

Dibujo1ddd.jpg


El día miércoles 19 del presente mes se presentará en la Sala Centenario del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá desde las 10:00 am hasta las 13:00 horas, la poeta chilena de trayectoria internacional Carmen Berenguer.

El conversatorio y lectura de su obra enfocado en las perspectivas de la poesía nacional, será abierto a todo público esperamos su asistencia y participación. Así como difusión de este evento.




miércoles, 12 de noviembre de 2008

De qué sirve el profesor

12:47

Umberto Eco.jpg

¿De qué sirve el profesor?

Por Umberto Eco


¿En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?"

El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar.

De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores?

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.

El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

La Nacion/L’Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate)

(Traducción: Mirta Rosenberg)

viernes, 7 de noviembre de 2008

jueves, 6 de noviembre de 2008

Anverso Literario: La batracomiomaquia

19:16

batraco.JPG



La batracomiomaquia o miobatracomaquia, que significa la batalla (maquia) de las ranas (batraco) con los ratones (mio) o viceversa, es un breve canto de 300 versos aproximadamente y que en su tratamiento paródico procura imitar las épicas luchas y aventuras narradas por Homero, es por ello que la cómica canción a la que algunos se refieren bajo el epíteto de disputa estupida, se suele atribuir al griego como una obra de su juventud que precede a sus clásicos, la Iliada y Odisea. Opiniones más moderadas señalan que este texto cuyo origen aproximado data del siglo II o I a.c, sería más bien creación de algún Homérida, familiar o amigo, imitador y seguidor del ciego genio.

Como en las fábulas, la batracomiomaquia se distingue de sus hermanos mayores por que toma como protagonistas a animales, ranas y roedores que con excéntricos nombres como: Roejamones o Andaentrecoles, Lodoso o Juncalero, juegan en su bucólico ambiente, una ciénega y campiña, el rol de héroes; detentan complejas personalidades, psicologías y conductas atribuibles al ser humano.

Bajo ese contexto, el ingenioso poeta desarrolla un conflicto armado entre dos pueblos, en este caso, el de los batracios y roedores, gesta que fácilmente podemos debido al manejo de los recursos estilísticos y la presentación de la historia, homologar a la batalla desarrollada en los lindes de Troya, entre el ejercito de Príamo y los furibundos Aqueos, encabezados por el fiero Agamenón y el pélida Aquiles.

Sin embargo, aquí las causas de la guerra distan de estar marcadas por el rapto de una bella doncella o la ambición expansionista de un rey. Como en los clásicos, el canto se inicia con un ruego al coro en busca de inspiración para dar inicio y cuenta de los trascendentales hechos.

Al comenzar esta primera página, ruego al coro del Helicón que venga a mi alma para entonar el canto que recientemente consigné en las tablas, sobre mis rodillas —una lucha inmensa, obra marcial llena de bélico tumulto—; deseando que llegue a oídos de todos los mortales cómo se distinguieron los ratones al atacar a las ranas, imitando las proezas de los gigantes, hijos de la tierra.

Ante la insignificancia de los personajes y el tratamiento ampuloso de la obra, se cierne lo que podríamos denominar el primer contra esteriotipo. Una recontextualización de lo que el lector espera en una gran trama épica. Rápidamente nos enteramos de los pormenores que dieron origen a la lucha. La historia se urde en torno a una venganza y justa reivindicación exigida por los roedores, debido a lo que ellos consideran una traición, la muerte azarosa de su rey Hurtamigas a manos del plenipotenciario de las ranas, Hinchacarrillos. Ambos sumidos en una discusión ensalzan sus proezas y las bondades de su raza, convencido por las habladurías de Hinchacarrillos, Hurtamigas se dispone a cruzar el río montado en la espalda de la rana, una vez iniciada la travesía el roedor se arrepiente pero es demasiado tarde, ante la intempestiva aparición de una hidra, Hinchacarrillos decide escapar sumergiéndose, sumido en el trance olvida a su compañero de viaje, que de forma inevitable se ahoga, empero antes de morir consumido por las aguas, en un tono sumamente retórico el roedor exalta a los dioses Olímpicos a que maldigan a las generaciones venideras de batracios y hagan honor a su absurda muerte. Un testigo y congénere de Hurtamigas presencia el funesto accidente y sirve de emisario ante su pueblo de las tristes nuevas, ante el inminente conflicto, los olímpicos se reúnen en un consejo, y deliberan sobre su participación. De gran comicidad resulta la forma en que Atenea exhorta a sus compañeros del Partenón a mantener la neutralidad por la repulsión y denuedo que ella siente hacia los roedores, las frívolas causas de una de las más sabias diosas, tergiversa por completo la suntuosidad con que se ha caracterizado históricamente a los Olímpicos, burlándose certeramente de la actitud que presentan en los grandes poemas, al mostrar sus favoritismo y muchas veces irracional rencor hacia los héroes y pueblos.

La forma en que Héroes combaten y mueren, ranas y roedores, en actitudes que se debaten con la de cualquier personaje del Cantar de Roldan, resulta en extremo gracioso. Por tanto, sea o no de Homero, esta obra sin duda tiene un gran valor debido al tratamiento formal que hace del hexámetro, forma métrica que se combina al virtuosismo empleado para desvirtuar de forma deliberada y con humor negro, aguda ironía y sagas visión; un estilo que ha llegado hasta nuestros días como parte de lo más grandioso de la literatura occidental. La genialidad que la batracomiomaquia despliega en sus páginas nos permite aseverar que estamos ante otra cima de la literatura, una exquisita deformación y parodia, que más allá de su antigüedad y síntesis, mantiene una vigencia capaz de comunicar, entretener y sorprender tanto al público masivo por su fresco y rápido uso del lenguaje como al exigente lector moderno, familiarizado y adepto a los clásicos.

Autor: Daniel Rojas Pachas

Publicado en: Cinosargo.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Participación en Conelit 2008

23:50

EL PANÓPTICO COMO MODELO DE PODER EN LA NOVELA EL SEÑOR PRESIDENTE DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS.


Daniel Rojas Pachas.

Universidad de Tarapacá, Departamento de Español, Arica, Chile. E-mail: carrollera@gmail.com

Abstract: La presente investigación, inspirada por el concepto foucaultiano de panóptico, analiza al interior de la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, el tema del poder como una estructura logocéntrica de vigilancia y denuncia. El estudio busca además verificar la vigencia de la obra considerando dentro de la realidad continental representada, la presencia del Panóptico como mecanismo coercitivo de control capaz de normalizar la identidad de los individuos y determinar las relaciones políticas e interpersonales.

Palabras clave: vigilancia, logocentrismo, panóptico, disciplina, poder.


sábado, 1 de noviembre de 2008

Cerramos nuestra edición de Octubre 173 notas

22:44

malcinosargo.jpg


Notas.

Cerramos la edición de Septiembre (lea)

Calendario Cultural Octubre (lea)

Novedades en la Cinosargoteca (lea)

Lanzamiento: Un espejo cósmico (lea)

Recomendamos Editorial Fuga (lea)

Lanzamiento de la Yegua Colorá (lea)

Presentación del libro: Proyecto piel (lea)

Biblioteca nacional y calabaza del diablo invitan (leer)

Los 100 años de Adán (leer)

Lanzamiento del libro de Florencia Smiths (leer)

Recomendamos Revista Groenlandia (lea)

Estrenamos nuestro quinto nº de Cinosargo (leer)

Cine.

Dos días en Parías (leer)

Autores.

Poemas de Ana Rosetti (leer)

Pauls: El color del Dinero (leer)

Sewald: Guerra aerea y literatura (lea)

Márquez:La vigilia dentro del sueño (lea)

Poemas de Óscar Hahn (leer)

Poemas de T.S Eliot (leer)

Poemas de Pier Paolo Pasollini (leer)

Poemas de Lezama Lima (leer)

Poemas de Oliverio Girondo (leer)

Aira: Parecidos y Diferencias entre argentina y colombia (lea)

Fresán: Necrológica de Saul Bellow (lea)

Poemas de Wallace Stevens (leer)

Poemas de Vicente Gaos (leer)

Faulkner en la universidad de Virginia (leer)

Rey Rosa: Entrevista (leer)

Teillier: Los Dominios perdidos (lea)

Borges: Fundación mítica de B.A (lea)

Poemas de Ramón del Valle (leer)

Lihn: La musiquilla de las... (leer)

Arango: cien años después... (lea)

Poemas de Haroldo de Campos (lea)

Poemas de León de Greiff (leer)

Poemas de Enric Sória (leer)

Antología de poemas de Montale (leer)

Poemas de Beckett (leer)

Fragmentos de Petronio (leer)

Poemas de Vicente Aleixandre (leer)

Sabato: La muerte de Belgrano (lea)

Montoya : El mundo agonizante de Kafka (lea)

Mujeres míticas la Medea infanticida (lea)

Arias: Señor presidente el amor como tropo frente a la dictadura (leer)

Poemas de Goytisolo (leer)

Poemas de Friedrich Hölderlin (leer)

Gombrowiczidas: La cámara de los lores (lea)

Gombrowiczidas: Los Italianos (leer)

Gombrowiczidas: La forma (leer)

Gombrowiczidas: Witold M (leer)

Gombrowiczidas: Zygmunt G (leer)

Poesía

Poemas de Jean Narciso (leer)

El peso del recuerdo (leer)

La Danse Macabre de Tito Manfred (lea)

Poemas de Maritza Álverez (leer)

Dementeluzida (leer)

Poemas de Karlos Kontreras (leer)

Post This: Poema de Daniel Rojas (lea)

Poemas de Ana patricia Moya (lea)

Cinco poemas de Gustavo Galliano (lea)

Estampa en sepia (leer)

Mudo por Daniel Rojas Pachas (leer)

Comic, arte visual, teatro y pintura

Poemas para Elsa Xie (leer)

La Trágica historia del dr. Fausto (lea)

Prometeo Encadenado (leer)

El delantal blanco (leer)

Edipo Rey (leer)

Radrigán: El principe desolado (leer)

Intromisiones por Carrizales (ver)

Electra de Sófocles (leer)

Sieta personajes en busca de un autor (lea)

Las Moscas por J.Paul Sartre (leer)

Buero V: Historia de una escalera (leer)

Shakespeare: Otelo (leer)

Eurípides: Medea (leer)

Carrizales: De lo sumergido (leer)

Buero Vallejo: El concierto de San Ovidio (leer)

Narrativa.

Faulkner: El Sacerdote (leer)

Pitol: Un hilo entre los hombres (leer)

Aira: Cómo me reí (leer)

Cercas: El Móvil (leer)

Llosa: Los Cachorros (leer)

Lugones: Los Caballos de Abdera (lea)

Benedetti: El otro yo (leer)

Lihn: Tigre de Pascua (leer)

K.Dick: El precio de la imitación (lea)

K. Dick: Suspensión defectuosa (lea)

Vian: Perros el deseo y la muerte (lea)

Malamud: Me vais a matar (leer)

Cortázar: Los Reyes (leer)

Brecht: El escritor (lea)

Nabokov: El duende del bosque (leer)

Pérez Estrada: Taxi (leer)

Javier Marías: En el tiempo indeciso (leer)

Cuarzo de Ciro Alegría (leer)

Calvino el ojo del amo (leer)

Aira: Mutilación narcisista (leer)

Lispector: La partida del tren (leer)

Fuentes: El que invento la pólvora (lea)

Instrucciones por Cortázar (leer)

Zweig: La estrella sobre el bosque (lea)

El mito de Deucalión (leer)

Tolstoi: El Salto (leer)

Prévost: El paso castellano (leer)

Vonnegut: El perro lanudo de Edison (lea)

Conti: Ad Astra (leer)

El poema de Gilgamesh (leer)

Batracomiomaquia (leer)

Asturias: Los brujos de la tormenta primaveral (lea)

El dilema de Hamlet (leer)

Bartleby el escribiente (leer)

El hombre de Hielo (leer)

Filosofía

Por una antropología del entre (leer)

Ducombre: Haztelo tu mismo (leer)

El crepúsculo de las máquinas (leer)

El anarquismo del siglo XXI (leer)

La quiebra de la universidad de elites (lea)

Terapéutica para tiempos desprovistos de poesía (leer)

Antropofagia Zombie (leer)

Eco: La estrategia de la ilusión (lea)

La eternidad es ausencia de fines (lea)

La insurreción de la periferia (leer)

Van Gogh, el suicidado por (leer)

López Petit: Reflexiones sobre la precariedad (leer)

Estética de la recepción (leer)

La carcajada de Nietzsche (leer)

Rorty: Sobre Nietzsche (leer)

Warporn, warpunk, videopoiesis (leer)

Chomsky: Capitalismo y Anarquia (lea)

King Mob: fundamentos para una crítica del Taz, Hakim Bey (lea)

Etnología y sus ritornelos (lea)

Marcuse: ideología de la muerte (lea)

Postcolonialidad y el artilugio de la historia (leer)

Zona periodicamente autónoma (lea)

Eco: Hacia una nueva edad media (lea)

Eco: El Mago y el científico (leer)

Eco: Las fortalezas de la soledad (lea)

Foucault: El sujeto y el poder (leer)

La filosofía como un panóptico (leer)

Vattimo: La poesía como ocaso del lenguaje (leer)

Hauser 1: El Espitirualismo del primitivo arte Cristiano (lea)

Hauser 2: El Cesaropapismo Bizantino (lea)

Hauser 3: El movimiento iconoclasta (lea)

Hauser 5: Poetas y público de los poemas épicos (lea)

Hauser 6: La organización del trabajo artístico en los monasterios (lea)

Hauser 7:Feudalismo y Estilo Románico (leer)

Hauser 8: El Romanticismo de la caballería cortesana (leer)

Hauser 9: El dualismo del gótico (lea)

Hauser 10: Logias y gremios (lea)

Hauser 11: Arte Burgues del gótico tardío (leer)

Ensayos y crónicas de nuestros autores.

Daniel Rojas Pachas

Anverso Literario: La Prosa de Vallejo (lea)

Anversol Literarios: William Faulkner (lea)

Anverso Literario: Prometeo Encadenado

(lea)

Anverso Literario: La dominación ideológica en el Señor Presidente (lea)

Anverso Literario: Foucault y el poder de la mirada (leer)

Semblanzas Profundas: Los Reyes de Julio Cortázar (leer)

Semblanzas Profundas: La Odisea de Vivir (leer)

Semblanzas Profundas: Las Moscas de Sartre (leer)

Rolando Gabrielli

La comidilla del Nobel en U.S.A (lea)

Mi penúltima palabra (leer)

Vicente Huidobro viene volando (leer)

El oráculo sueco vio a Jean Marie (leer)

El sótano de Babel (leer)

Festiparriando (leer)

Las víboras en el paraíso antiparriano (lea)

José Martínez Fernández

José Morales poeta de la tierra (lea)

Dos importantes poetas chilenos (lea)

Paul Éluard: Gran poeta (leer)

Dilema con bienes nacionales (leer)

Marietta Morales

La Carretera (leer)

La Escritora Christiane Rochefort (lea)

Invitados

Amanda Espejo: El origen (leer)


EDICIÓN DE MAYO 50 NOTAS: (leer)

EDICIÓN DE JUNIO 192 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE JULIO 285 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE AGOSTO 269 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE SEPTIEMBRE 250 NOTAS (leer)




Cinosargo Ediciones

Cinosargo

Cinosargo es un proyecto multimedia transfronterizo que abarca la difusión digital del arte a través de su revista, y la producción y distribución del libro impreso gracias a la editorial y la organización de Ferias, Festivales y Congresos




Recent

randomposts

Random

randomposts